Mantra OM: El sonido del Universo
“OM. Esta palabra eterna es todo: lo que fue, lo que es y lo que será”
Mandukya Upanishad
Seguro que has escuchado hablar alguna vez sobre el mantra OM, en nuestras clases lo solemos practicar muy a menudo.
Pero, ¿sabes realmente lo que es?, ¿su significado?, ¿cómo se practica?, ¿sus beneficios?
¿No?
Pues sigue leyendo, que en este post voy a explicártelo todo.
¿Qué es el OM?
El OM es uno de los símbolos más conocidos en Yoga y tiene su origen en la cultura hindú.
Según esta cultura, el universo es fruto de una vibración cósmica y el OM es el sonido original del universo. Se considera como el sonido primordial, la vibración primordial a partir de la cual el universo emerge, es el Ser Supremo manifestado como sonido.
Representa la esencia del Yoga: la unión cuerpo-mente-espíritu. La Integración del Ser con el Todo.
Como dicen nuestros cantantes de mantras favoritos, Deva Premal & Miten, es el «Sí Cósmico”.
Los místicos lo llaman “el sonido sin sonido”, el sonido del universo, el cual impregna todo y nos lleva profundamente hacia un estado de paz interior.
Patanjali, en los Yoga Sutra, dice que OM es el camino hacia uno mismo, hacia lo más profundo de nuestro Ser.
Por todo ello, en la India es muy común ver el símbolo del OM en las puertas de las casas, templos, comercios, restaurantes, etc. Lo utilizan para armonizar las energías.
Como veis, las definiciones son muchas, pero todas coinciden en la relevancia de este símbolo y su sonido. Y en cómo está unido a nuestro ser y a nuestro origen.
El mantra OM
Como ya comentamos en nuestro post “Surya Namaskar: El saludo al sol como nunca te lo han explicado”, un mantra es una composición de sílabas, palabras o frases, cuya repetición tiene una poderosa y penetrante influencia sobre la mente.
Se trata de una técnica para calmar la mente.
De hecho, la palabra mantra viene de las raíces de las palabras sánscritas “man”, que significa mente, y “tra”, que significa liberación o proyección.
En la práctica espiritual, usamos el OM como un mantra, en el que la vibración del sonido calma y apacigua la mente, preparándola para la meditación.
Originalmente se escribe AUM, pero, en las reglas fonéticas de sánscrito, “AU” se pronuncia “O”. Por eso podemos encontrarlo escrito de las dos maneras, aunque la forma OM es la más conocida.
Puede practicarse en voz alta, en forma de susurro o mentalmente, evocando en silencio la vibración del OM.
El símbolo OM
El OM se representa con este símbolo, que seguro que te resulta familiar:
Este símbolo es una letra en idioma sánscrito (antigua lengua india) y sus trazos tienen un profundo significado:
- La curva inferior larga representa el estado de despertar.
- La que parte del centro simboliza el dormir profundo y sin sueños.
- La media luna creciente es la representación de Maya, el velo de la ilusión.
- El punto es el estado trascendental.
Cuando el espíritu individual que hay en el hombre atraviesa el velo y descansa en lo trascendental, queda liberado de los tres estados y de sus cualidades.
Por qué usamos el mantra OM en Yoga y cómo se practica
Usamos el mantra OM como preparación para la práctica de yoga ya que facilita la interiorización y crea un estado de disponibilidad.
También lo usamos al final de la clase como soporte para la meditación o como una forma de dar gracias.
El objetivo principal de esta práctica, como casi todas las prácticas yóguicas, es el de unificar la mente.
El OM paso a paso
Para cantar el OM solemos hacerlo en postura de meditación, aunque cualquier postura sentada estable, en la que podamos mantener la columna vertebral recta, nos servirá.
El tórax se mantiene expandido y la barbilla ligeramente inclinada hacia abajo. Postura firme y agradable.
Las manos pueden adoptar diferentes mudras (gestos): las palmas de las manos apoyadas sobre las rodillas, manos sobre las rodillas uniendo la punta del dedo índice con la del dedo pulgar, o colocando las palmas juntas a la altura del pecho en posición de rezo.
Una vez estamos preparados, estos son los pasos a seguir:
- Tomar conciencia de la respiración.
- Inspirar lenta y profundamente… y, al espirar, entreabriendo la boca, emitir el sonido O…, prolongándolo uniformemente. Hacia el final de la espiración la boca se va cerrando progresivamente, transformándose en el sonido nasal M. Poco a poco ir disminuyendo su intensidad y afinándolo para que la mente se absorba en el sonido: OOOO…MMM.
- Silencio. Igual de importante que el sonido.
- De nuevo inspirar y al espirar repetir la pronunciación. Practicar varios ciclos.
La “O” crea vibraciones a nivel torácico y la “M” a nivel cerebral.
El sonido asciende desde el plano físico creando silencio en el plano mental.
Ese silencio que deja el OM te conecta con tu alma…
También puede practicarse el OM mentalmente. Esta práctica consiste en evocar el sonido durante la espiración. Se mantiene la concentración en la zona frontal y sentir la vibración del OM ocupando todo el campo de la conciencia.
Aunque, para los principiantes, se recomienda empezar a practicarlo en voz alta.
El OM puede practicarse en cualquier momento, no solo en las sesiones de yoga.
Incluso Swami Sivananda, uno de los grandes maestros de yoga, recomienda cantar el OM cuando estemos enfadados o de mal humor, ya que dice que al hacerlo nuestra energía aumentará.
Efectos del mantra OM
“OM es el sonido cuando todo lo demás desaparece de tu ser – sin pensamiento, sin sueño, sin proyecciones, sin expectativas, ni siquiera una sola onda – todo tu lago de conciencia está simplemente en silencio; se ha convertido en un simple espejo. En esos raros momentos escuchas el sonido del silencio. Es la experiencia más valiosa porque no solo muestra una calidad de la música interior, sino que también muestra que lo interior está lleno de armonía, alegría y felicidad. Todo eso está implícito en la música de OM “. (Osho)
Cantar el OM tiene muchos beneficios, tanto a nivel físico, psíquico como emocional.
Aquí te comento algunos de ellos:
- Regula y amplía la respiración.
- Estimula las estructuras pulmonares a través de la vibración torácica durante la pronunciación de la O y activa las funciones cerebrales por medio de las vibraciones del sonido M.
- Da calma y tranquilidad, calma la mente inhibiendo todo proceso de pensamiento.
- Desarrolla equilibrio psíquico.
- Ralentiza el sistema nervioso.
- Estimula el sistema inmunológico.
- Tiene un efecto directo sobre la glándula pineal, que es la encargada de producir la melatonina, también llamada hormona de la juventud.
- También incide sobre la glándula pituitaria, que es la que segrega las hormonas que regulan la homeostasis. La homeostasis es la capacidad que tienen todos los organismos vivos de mantener una estabilidad para compensar los cambios del entorno a través de la materia y la energía.
- Limpia y purifica todas las “koshas” (o capas) de nuestro cuerpo, desde la más externa (annamayakosha o cuerpo físico) hasta la más sutil (anandamayakosha o cuerpo espiritual).
- Limpia patrones subconscientes.
- Abre la intuición.
- Genera compasión.
- Te identifica con la infinidad del alma.
- El sonido del OM crea tales vibraciones, que allá donde se pronuncia se respira un ambiente de paz y bienestar.
¿Te animas a practicar el mantra OM?
En Yoga hay un dicho:
“Vale más una onza de práctica que toneladas de teoría”
Por eso, ¡te invito a practicar!
Cógete 10 o 15 minutitos para ti, siéntate y ábrete a experimentar el poder de este mantra por ti mismo.
Busca un lugar tranquilo, donde nadie te moleste durante este ratito.
Siéntate en una postura cómoda, ya sea en postura de meditación o en una silla. La columna debe mantenerse erguida, el tórax expandido, postura firme y agradable.
Repasa los pasos que explicamos anteriormente sobre la técnica y déjate llevar para descubrir el poder del mantra OM.
Consejos útiles antes de empezar
- Date unos minutos para centrarte, recoger los sentidos y conectar con el fluir de tu respiración.
- Si nunca lo has practicado antes, probablemente la mente surja con prejuicios, comentarios… Mi consejo: ¡deja la mente! Entrégate completamente a esta práctica desde el corazón.
- Ábrete a experimentar tu propia vibración.
- Recuerda la esencia del mantra, su sentido más profundo, evoca un sentimiento de unión con la existencia.
- Al terminar, regálate unos instantes de silencio. Escucha con atención la sutil vibración del mantra en tu interior. No hagas nada.
Para ayudarte a conseguir el nivel de concentración necesario, aquí te dejo un enlace con la música del OM que te servirá de acompañamiento y soporte para esta práctica:
¡Espero que lo disfrutes!
Me encantará saber cómo te ha ido y resolver cualquier duda que tengas sobre esta práctica.
¡No dudes en dejarme tu comentario!
Namasté