Los 8 pasos del yoga – Yoga sutras de Patanjali

El yoga me encantó desde el primer momento, las posturas, la respiración, la energía…

Me  hacía sentir bien, tranquila y en paz… pero, cuando realmente me cautivó por completo, fue cuando empecé a profundizar y descubrí que, más allá del simple bienestar físico, Yoga es una herramienta y un apoyo para crecer personal y espiritualmente.

Los Yoga Sutras son la base del Yoga y los 8 Angas de Patanjali un resumen perfecto, una guía para la práctica de yoga pero sobre todo para la vida.

¿Te interesa saber en qué consisten los 8 pasos del yoga?

Pues te invito a seguir leyendo…

 

Los Yoga Sutras de Patanjali

La palabra Yoga significa “unión, unidad, integración”.

El Yoga, además de una práctica o disciplina, es una filosofía de vida que pretende el bienestar y la prosperidad física, mental y espiritual del hombre como un todo. 

Muchas veces aquí, en Occidente, se ha desvirtualizado la verdadera esencia del Yoga, limitándola a una práctica únicamente física (parecida a algún tipo “diferente” de gimnasia), o bien se ha malinterpretado relacionándola con la religión debido a su lado espiritual, lo cual no se corresponde con la realidad. 

Yoga es una ciencia práctica integral (cuerpo-mente-espiritualidad) que puede ser llevada a cabo por cualquier persona independientemente de su edad, condiciones físicas, ideología, religión…

El Yoga, tal y como lo conocemos hoy en día, es el resultado de la práctica y experimentación por parte de los Yoguis, quienes experimentaron con su propio cuerpo cada uno de sus métodos.

Estos métodos, fueron recopilados y sistematizados por Patanjali.

En los Yoga Sutras, su obra clásica, Patanjali los resumió y, entre otros aspectos, describió las ocho partes del Yoga, lo que conocemos por los “8 Angas de Patanjali”.

 

¿Cuáles son los 8 pasos del yoga según Patanjali?

Los 8 Angas de Patanjali son la base del Yoga y tienen en cuenta desde las actitudes o códigos éticos de conducta, pasando por las prácticas físicas y mentales, hasta llegar al “estado de realización” o Samadhi. 

Quizás te preguntes…

 

¿Qué es el estado de realización?

Samadhi es allí donde queremos llegar con la práctica de Yoga.

Según el pensamiento yóguico, todo está sostenido por un espíritu universal supremo (Brahma), del cual el espíritu humano es parte (Atman).

El Yoga, con sus métodos, busca SER CONSCIENTE de la unión del espíritu con el espíritu universal supremo. Esta unión lleva al ser humano a la liberación: la felicidad absoluta, ausencia de pensamiento, el ser, ausencia de dolor y perturbación, etc..

A nivel individual, al lograr la unión entre cuerpo-mente-espíritu, llegamos a un estado de equilibrio y armonía con nuestro ser interior y con el “todo”.

Para llegar a este punto, el Yoga nos da una serie de pasos a seguir: 8 Angas de patanjali.

 

8 pasos de Patanjali: Yama, Niyama, Asana, Pranayama, Pratyhara, Dharana, Dhyana, Samadhi.

El proceso de Yoga consiste en el gradual crecimiento y desarrollo de sus ocho miembros o Angas:

 

 

En esta imagen puedes ver representados los 8 aspectos que debemos cultivar para llegar al Samadhi.

Más adelante, los veremos en detalle, pero te dejamos aquí un pequeño resumen a modo de guía.

  • YAMA: Actitud hacia los demás o hacia el medio. Hay 5 Yamas:
  • Ahimsa (no violencia) 
  • Satya (verdad)
  • Asteya (no robar)
  • Brachmacharya (moderación)  
  • Aparigraha (no posesión)

 

  • NIYAMA: Actitud hacia nosotros mismos. Hay 5 Niyamas:
  • Saucha (pureza)
  • Santosha (contento)
  • Tapas (austeridad)
  • Svadhyaya (desarrollo de sí mismo)  
  • Ishvara Pranidhara (abandono a la divinidad)

 

  • ÂSANA: Postura firme-agradable

 

  • PRANAYAMA: Control de la energía vital 

 

  • PRATYAHARA: Desconexión de los órganos sensoriales, capacidad de recoger los sentidos 

 

  • DHARANA: Concentración hacia un solo punto 

 

  • DHYANA: Meditación 

 

  • SAMADHI: Estado de unidad, liberación, “ser” 

 

Yamas y Niyamas

Yamas y Niyamas son un conjunto de códigos éticos, morales y sociales comunes a muchas filosofías de vida, pero que los yoghis respetan de forma estricta, integrándolos en la práctica de Yoga y en la vida cotidiana.

Representan los elementos esenciales para conseguir una transformación verdadera. 

La traducción que generalmente se emplea para yama es abstinencia o renuncia, pero estos términos tienen una connotación negativa. Por eso lo traducimos como emancipaciones.

Para niyama, la traducción más común sería normas u obligaciones y lo llamaremos accesos.

Emanciparse de todas las actitudes (bajezas, vilezas, mezquindades) que corresponden a la naturaleza inferior del hombre y que lo mantienen en la oscuridad y en la confusión, para permitirle el acceso a su Verdadera Naturaleza, de luz y transparencia.

Yamas y Niyamas no deben ser impuestos.

El valor de estos principios éticos nace de la inmersión en ellos por conciencia y decisión individual, y nunca por el seguimiento de dictados irracionales o imposiciones de ningún tipo. 

Para que todo proceso sea yóguico tiene que ser bajo el manto de la libertad y la propia conciencia. 

Podemos definir Yamas y Niyamas como las condiciones o principios éticos esenciales para una verdadera transformación y para ayudarnos a abandonar hábitos tamásicos o aspectos no saludables para nuestro cuerpo, mente y conciencia, y establecernos en estados puros o sátvicos y en la recreación y evolución de la propia vida.

 

1. YAMAS

Como ya te he adelantado, los Yamas son códigos de conducta social, normas de comportamiento, actitudes hacia las demás formas de vida y el entorno. No solo abstinencias.

Existen 5 Yamas:

Ahimsa: no violencia

Cultivar una actitud amable, sensible y amorosa hacia ti mismo y hacia los demás. Respetar el cuerpo y sus limitaciones. No generar lucha ni violencia, contigo ni a tu alrededor.

Satya: verdad

Honestidad y sinceridad con uno mismo, reconocer el punto en que nos encontramos y ser humildes. Coherencia entre pensamiento, palabra y acción.

Asteya: no robar

No tomar como tuyo lo que no te pertenece.Reconocer tu potencial y tus posibilidades y apreciar lo que uno tiene.

Brachmacharya: castidad (moderación)

Nos habla de moderación en todos los aspectos. Aprender a regular y no malgastar nuestra energía.

Aparigraha: no codicia

No dejarse llevar ni depender de los deseos de la mente. Desapego, austeridad. 

 

Los principios de Yama no quedan limitados a simples mandamientos morales o a normas impuestas, para tratar de controlar la vida a través de nosotros y acercarnos así a una meta más o menos lejana.

Son aspectos esenciales de la Vida en sí.

En la práctica de yoga son dinámicas sutiles de la unidad de la vida, siempre presentes en el aquí y ahora.

Estos aspectos esenciales vivos pueden ser utilizados a modo de lentes para invitar, aclarar y honrar su presencia en la práctica de yoga. De este modo los principios de Yama en lugar de negar ciertos aspectos de la vida (como no-violencia, no-mentir, no-robar, celibato, no-apego) pueden ser apreciados y quizás disfrutados como esencias positivas propias de la vida, de cada una de nuestras células, de yoga, de la consciencia: sensibilidad, honestidad, apertura, presencia, generosidad.

La vida, en cada una de sus células es de por sí totalmente sensible, honesta, abierta, presente y generosa en y con lo que está sucediendo (en forma de sensaciones).

Todos los aspectos (Yamas) son evidentemente dinámicos, interdependientes y simultáneos, se interpretan y se dan sentido los unos a los otros.

 

2. NIYAMAS

Los Niyamas hacen referencia a las actitudes hacia uno mismo. Se podría decir que son una especie de códigos de conducta personal, normas de vida o autodisciplinas.

También hay 5:

Saucha: purificación física y mental

Mantener nuestro cuerpo y mente limpios. Liberarnos de “toxinas” tanto físicas como mentales o emocionales. Cuidar nuestro entorno. Cuidar los alimentos que tomamos y el aire que respiramos. Potenciar los hábitos saludables.

Santosha: contento (satisfacción)

Estado de plenitud y satisfacción que no viene condicionado por nada externo. Sentirse feliz por el simple hecho de estar vivo.

Tapas: austeridad (sencillez, claridad, determinación y entusiasmo)

Disciplina y fuerza de voluntad. Potenciar nuestro poder interno. Autoconfianza.

Swadyaya: desarrollo de sí mismo (autoconocimiento y crecimiento personal)

Introspección. Estudio y conocimiento de uno mismo.

Ishvarapranidhana: abandono o entrega a la divinidad 

Nos recuerda que existe una fuerza superior que está a nuestro alrededor y también en nuestro interior. Vivir desde la entrega y rendición. Actitud confiada hacia la vida, dejar de luchar contra la vida y fluir con ella.

Como puedes ver, los Niyamas son un conjunto de prácticas y actitudes de purificación, tanto internas como externas, que favorecen la mejora y perfeccionamiento humano. El aspirante se va purificando, formando y madurando.

Así se crean las condiciones para seguir con éxito la senda hacia el Samadhi o estado superior.

 

3. ÂSANA

Âsana corresponde a la postura de yoga estática, firme y agradable (sthira-sukha), mantenida desde una actitud atenta y relajada.

 

¿Cuáles son las claves?

  • Estabilidad del cuerpo libre de tensión, disfrutando de la postura con plena conciencia. 
  • Los âsanas son posiciones corporales que la columna vertebral adopta con relación a los miembros y la cabeza. Actuamos sobre la columna vertebral para liberar nuestra energía vital y permitir así un perfecto funcionamiento del sistema nervioso central (médula espinal, cerebro…), que va a coordinar, regular y unificar.
  • Hay diferentes tipos de âsanas (estiramiento, lateralización…) y cada grupo de estas âsanas provoca efectos diversos y precisos, estos efectos estimulan, apaciguan o regulan nuestra energía vital
  • Toda postura corporal corresponde y desarrolla una actitud psíquica: cuerpo y mente van unidos.
  • Según la filosofía del Yoga existen 5 cuerpos en el ser: físico, energético, emocional, mental y espiritual. Al trabajar de forma consciente sobre el cuerpo, se trabaja sobre todos los demás. El cuerpo espiritual es la consciencia, “el observador”.

 

Correspondencia psíquica de los âsanas en función del tipo:

En Yoga todo tiene un sentido, nada es casualidad.

 

¿No te lo crees?

 

Mira qué efecto genera en nuestro ser cada tipo de âsana:

  • Estiramiento: aspiración espiritual y recto proceder
  • Lateralización: sensibilidad y compasión
  • Extensión: apertura y compresión
  • Flexión: recogimiento e interiorización
  • Torsión: armonía y unicidad
  • Fuerza: voluntad y humildad
  • Equilibrio: equilibrio y desapego
  • Invertidas: inteligencia e intuición
  • Meditación: amor y sabiduría 

 

Âsana nos permite: 

  • Disfrutar de nuestro cuerpo y sacarle el máximo partido
  • Ampliar nuestra respiración          
  • Movilizar energías bloqueadas 
  • Crear condiciones favorables para la relajación 
  • Concentrar y unificar nuestra mente 

 

4. PRANAYAMA

El Pranayama es el control de la energía vital, utilizando como instrumento la respiración

Prana significa “energía vital” y es la energía responsable de la vida, de su manifestación, expansión y evolución.

Yama significa “control”.

 

¿Cuál es el principal objetivo de pranayama?

Controlar la respiración ya que es el vehículo del prana.

Pranayama nos va permitir estimular y acumular mayor cantidad de prana a través de la vía respiratoria. Control de la fuerza muscular que moviliza la respiración. 

La voluntad interviene para regular la respiración, influyéndole lentitud, amplitud, suavidad y manteniendo en apnea respiratoria (retención del aire).

Existen cuatro fases:

  1. Inspiración.
  2. Retención pulmones llenos.
  3. Espiración.
  4. Retención pulmones vacíos.

 

La respiración y el sistema nervioso

Existe una estrecha relación entre la respiración y el sistema nervioso. La prueba está en que, cuando estamos nerviosos, nuestra respiración es acelerada. En cambio, cuando estamos tranquilos, la respiración es calmada.

Si intervenimos de manera consciente en nuestra respiración, lo estamos haciendo también en nuestro estado mental.

Cada persona respira de forma diferente, nuestra manera de ser se corresponde con un patrón de respiración determinado.

 

5. PRATYAHARA

El Pratyahara hace referencia al aislamiento sensorial, no permitir que los estímulos externos influyan en la calma mental.

Cuando el practicante se desconecta de los órganos sensoriales, evitando así la recepción y estímulos externos, su trabajo interior comienza.

No se trata de evitar nada, sino de centrar nuestra atención en nuestro mundo interior sin darle importancia a lo que suceda fuera.

Se trata de una fase de recogimiento e interiorización. Donde agudizamos la mente preparándola para la concentración (dharana).

 

6. DHARANA

Dharana es concentración “con interrupciones” o, lo que es lo mismo, capacidad de dirigir la mente.

Consiste en fijar la atención en un solo punto u objeto, con exclusión de todo lo demás. Es decir, todas las energías mentales y la conciencia se canalizan hacia un solo punto.

Requiere esfuerzo.

Se caracteriza por la fijación del objeto elegido con “interrupciones” que surgen a lo largo del proceso, debido a sonidos externos o por pensamientos diversos.

Para Dharana es indispensable la estabilidad corporal, el cuerpo debe permanecer inmóvil e inalterable como una estatua de piedra.

En caso de notar dificultad en la concentración, reafirmar y consolidar la posición del cuerpo.

 

7. DHYANA

Meditación, estado de conciencia en que la mente se centra en un punto.

Concentración “ininterrumpida”.

Dhayana consiste en centrar la atención en un punto y no desviarla de ese punto y tener capacidad de interacción con el objeto: contemplación, reflexión, atención.

El proceso de concentración no se ve interrumpido en ningún momento, a la vez que se tiene conciencia del estado de meditación.

Dhayana es un estado especial de conciencia (estar despierto, dormido, etc).

 

8. SAMADHI

Estado de Yoga, estado de integridad total, estado de unidad con el todo.

Ausencia total de fluctuaciones (movimientos) de la mente.

En Dharana la conciencia del objeto se interrumpe intermitentemente y en Dhyana estas interrupciones ya no tienen lugar y el flujo de conciencia es continuo, con la percepción de que uno está inmerso en el proceso.

En Samadhi el flujo continuo de conciencia se agudiza y la percepción de que uno está practicando desparece.

Ausencia total de pensamiento, completo sentir. Solo el objeto de meditación brilla y aumenta su nitidez, mientras que el practicante deja de ser consciente de su propia existencia.

Samadhi o estado de Yoga podría definirse como “vacíos llenos de una infinita presencia”.

 

RESUMEN 8 ANGAS DE PATANJALI

Para mí los 8 pasos del yoga según Patanjali son realmente una guía, un camino a seguir no sólo en la práctica de Yoga sino también en la vida. 

Con la práctica, la sabiduría del Yoga se va instaurando en el modo en que vives y sientes la vida, en el modo en que te relacionas contigo mismo y con los demás y tu entorno.

Te da compresión y serenidad para elegir el camino correcto en cada momento y vivir una vida más plena, consciente e íntegra.

En definitiva, una vida más feliz y en paz.

 

El Yoga me ha enseñado…

… a ser más amorosa y compasiva conmigo misma y con los demás, a cuidar de mi cuerpo a través de hábitos saludables y una buena alimentación 

… a parar y disfrutar de mis momentos de calma, en paz

… a fluir con la vida desde la aceptación y el agradecimiento

… a ser más honesta y humilde, a ser yo misma y ser fiel a mis principios y mi corazón

… a aceptar mis posibilidades y limitaciones en cada momento

… a vivir una vida simple, sin apegos y a vivir desde la moderación y el equilibrio

… a conocerme mejor y a vivir no tanto desde la mente condicionada y más desde el corazón 

… a ser más fuerte y enfocar correctamente mi energía

… a vivir desde una actitud abierta y confiada 

 

Para mí lo verdaderamente interesante del Yoga, a parte de los evidentes beneficios a nivel físico y mental, es ser capaces de aplicarlo en nuestra vida cotidiana.

 

Recordar y aplicar la sabiduría del Yoga, aquello que vamos aprendiendo y descubriendo en la esterilla y ponerlo en práctica en nuestro día a día. 

 

El Yoga me cambió la vida

 

El Yoga es maravilloso y abarca todos aspectos de la vida si uno está abierto a descubrirlo… 

 

 … Y tú ¿cómo lo ves? 

Te animo a dejar tus comentarios, me encantará conocer tu historia…

 

Y, si quieres profundizar en la filosofía y en la práctica del yoga de nuestra mano, te invito a que descubras nuestro templo de yoga online: un viaje hacia la calma mental, la consciencia y el bienestar…

Namasté

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más
artículos

Elige la modalidad que mejor se adapta a tu estilo de vida.